¡Hola! Les cuento que tengo un nuevo newsletter titulado La venganza de los nerds y todos los viernes (que no son festivos) envío una nueva entrega a los suscriptores. El tema central: Cómo (empezar a) romperla, si trabajas en el mundo del software. ¿Por qué voy a escribir de esto? ¿Por qué debieras suscribirte a esto? Te cuento…
Me dedico a más cosas de las que debiera 😬 en Continuum. La que más disfruto de todas esas cosas es programar. En http://leosoto.com/ puedes saber un poco más sobre mí, pero lo más relevante te lo cuento más abajo.
Mi plan es escribir sobre lo que he aprendido en 15+ años de vida profesional y que le puede servir a otras personas que trabajan en la industria de la “tecnología”. Especialmente desarrolladores/ingenieros, pero creo que muchas lecciones aplican para otras “carreras” involucradas en este mundo inter-disciplinario. …
¿Cómo será el futuro?¿Seguiremos teniendo más y más billeteras digitales? ¿O varios se irán retirando de esta guerra? ¿Cuál es el premio que atrae a tantos actores a competir con su propia billetera?
Este artículo es el tercero de una serie sobre medios de pago. Aquí, te contaré por qué hay tantos actores diferentes tratando de ganarse un espacio en este mundo (retailers, bancos, gigantes tecnológicos) y por qué hay otros que se ven más amenazados por los cambios, como los bancos o los procesadores de pagos tipo Transbank.
Veamos dónde surge la oportunidad.
En la industria, le decimos ‘pago no presencial’ al uso de una tarjeta en cualquier cosa que no sea un terminal POS, la maquinita que lee tu tarjeta y donde pones tu clave o PIN. Esto tenía sentido cuando la alternativa a los POS era escribir los números en una página web desde tu computador (o dictarlos por teléfono 😖). …
Por qué las PYMEs servimos de excusa para que los más ricos ahorren impuestos.
He visto pasar esta historia más de una vez. Parece que acá vamos de nuevo.
Para la tele (o las redes sociales) nos ponen el video del panadero Miguel y el ejemplo de cómo sería genial que su PYME no pague tanto impuesto para que pueda comprarse otro horno o abrir otro local.
Así que hacemos excepciones para que Miguel y su PYME paguen menos impuesto a la utilidad.
Miguel vende menos de dos mil cien millones de pesos al año así que está salvado. Si se paga un sueldo de $900.000 y tiene ganancias por $10.000.000 en el año, esas ganancias no pagan impuesto mientras las reinvierta. …
En Chile a todos (me incluyo) nos falta conectar con la realidad de otros.
Estamos atrapados en burbujas de gente parecida. Los “otros”, fuera de la burbuja son las tribus ajenas, que cuando se equivocan es claramente con mala intención. Enemigas, incluso. Los “nuestros” son las tribus amigas, que cuando nos equivocamos son siempre errores entendibles.
Te quiero compartir a lo que yo viví la semana pasada en que por circunstancias de la vida me tocó estar en diversos sectores socioeconómicos y geográficos de Santiago.
No es lo que me contaron. Es lo que viví.
Justo después de que se decretó el toque, se puso algo movido el barrio (Pedro Fontova, Huechuraba). Caceroleos y una marcha espontánea. En mi comunidad el conserje que estaba terminó haciendo doble turno. Un vecino fue mucho mas rápido que nosotros en llevarle comida y apañarlo. …
El futuro está aquí. Bueno…ni tan futuro, ni tan aquí. Apple Pay fue lanzado en 2014 y Google Pay el 2015 ¿Por qué ha demorado tanto la introducción en Chile de estas billeteras digitales?
Para responder esa pregunta tenemos que profundizar sobre cómo funciona esta tecnología (que incluye la tokenización de tarjetas, algo super importante) y las consecuencias de negocio empezarán a emerger de manera natural.
Empecemos. Es importante que sepas cómo funciona la industria de tarjetas en el mundo y (próximamente) en Chile. Resumiendo: Además de los actores obvios en una compra (tú como tarjetahabiente y el comercio que recibe el pago) hay otros 3 actores: la red (o marca) de tarjetas (Mastercard , Visa, etc), el banco emisor (que te dio la tarjeta) y el banco adquirente (con el que el comercio tiene su cuenta donde recibe los pagos). …
Antes de escribir sobre mi opinión general sobre el desastre que tenemos con la educación en Chile, quiero describir muy fríamente como entiendo que funciona la industria de la educación enfocada en la etapa primaria. Y digo fríamente porque no cuestionaré acá si en la educación la lógica de industria y mercado es algo bueno o malo. Asumamos que es no más. Y veamos dónde nos lleva.
No soy un insider (no tengo colegios), pero no es difícil deducir lo fundamental en base a la experiencia. Si en algo la estoy cagando, feliz de recibir comentarios que mejoren este análisis. …
El 2010 en Continuum contratamos a nuestro primer diseñador. Los clientes nos decían que hacíamos productos “buenos, pero feos”. La misión de los diseñadores — en nuestra ingenua visión— era que hermosearan los productos. Pero los diseñadores se rebelaron y nos enseñaron que el diseño se trata de como las cosas funcionan, no sólo de cómo se ven.
Es una lección más difícil de lo que parece. De hecho apostaría a que en tu organización alguien por error está usando las herramientas y metodologías de diseño para maquillar tus productos o servicios.
Lo que es particularmente peligroso si tus productos o servicios son deficientes. Si me perdonas el francés, significa que estarás ofreciendo la misma mierda, pero en un envoltorio atractivo/moderno. Superficialmente se verá más bonito, pero tus clientes descubrirán que sigue oliendo mal. …
Desde el 2014 que Continuum Chile destina parte de sus utilidades a bonos y beneficios para el equipo. Acá te contamos cómo funciona y por qué creemos que es buena idea.
Muy simple. Cada trimestre vemos cuánto facturamos y cuanta “utilidad bruta” significa eso. Un tercio de esa utilidad bruta va para el equipo: la mitad en forma de bonos y la otra mitad en un pozo de “proyectos de equipo” que decidimos en conjunto.
¿Qué es la “utilidad bruta”? En Continuum todos sabemos la facturación de la empresa y también los costos mensuales (el breakeven). Así que calcular la utilidad bruta es restar ambos números y ya. Digamos entonces que hay $60.000.000 de utilidad bruta un trimestre. Entonces $20.000.000 se distribuyen en el equipo: $10.000.000 en forma de bonos y $10.000.000 …
I’ve seen (and worked on) projects which tell you to name branches with a chore
or fix
or feat
prefix. Why is that?
If branches are short lived, I don’t get the point. Whatever goes after the prefix is the key part, which describes the branch. I don’t see whatfeat/login-with-fingerprint
buys me vs login-with-fingerprint.
In both cases I expect the commits (and pull requests, if used) to go deeper on the what and why.
Is it supposed to help you when you have long lived branches? It’s hard to understand that point. Again whatever describes the branch (login-with-fingerprint
in previous my example) will end up being more useful when navigating the branches than the “category” . If you have few long lived branches, the category won’t really help. …
¿Leíste sobre la polémica entre Cornershop y Transbank? ¿Viste pasar algo sobre cómo Santander hará “adquirencia” por su cuenta?. Y quizás has visto a Multicaja, MercadoPago o Khipu reclamando en la prensa por las limitaciones de nuestra industria.
Pero en esas (breves) notas no te explican la base para entender todo el enredo. Hoy la única forma de entenderlo es meterte a este mundo. Nosotros en Continuum hicimos eso y acá lo resumiremos para que tú también puedas entenderlo.
Disclaimer: Bci, Multicaja, Santander y Transbank son clientes de Continuum en Chile. VisaNet y Scotiabank son clientes de Continuum en Perú. Creo que este artículo es neutral a pesar de (o gracias a) nuestra relación con todos ellos. Pero igual es sano mencionarlo. …